(abstract de la intervención de a77 en la mesa redonda armada bajo este título - ArteBA09)
La dialéctica forma-función tan difundida en la discusión inicial de la arquitectura moderna no ha perdido vigencia. Sin embargo el museo contemporáneo se enfrenta a otra disyuntiva planteada posteriormente con la llegada de los cuestionamientos a la modernidad como es la relación conflictiva entre arquitectura y ciudad.
En el último tiempo el museo ha sido el depositario más efectivo de los fenómenos de renovación urbana apoyada en la dinámica de transformación de la ciudad a través de la fascinación comprobada por la carga expresiva de estos objetos con valor de novedad: una suerte de ley de derrame tan común para el lenguaje de las recetas económicas internacionales, encarnada desde modelos de desarrollo urbano. El efecto Guggenheim iniciado con la pieza ejemplar de Bilbao define a esta descripción de la manera más cabal. Una mundialización franquiciada de prestigio cultural que se asocia a las oficinas de desarrolladores urbanos que auspician que el ancla de estas naves puesta en tierra atraerá no solo visitantes sino inversores inmobiliarios de alta gama.
Todo ello habla de la exposición de la expresión, el privilegio en la imagen urbana y el consecuente recorte de los museos como objetos en el perfil de las ciudades y el espacio público.
La idea de institución, y como tal de entidad perdurable e imperturbable tanto en su rol como en su representación social, deposita toda la expectativa en la ecuación que supone explotar esa vocación inmanente de los museos de representarse como hitos convocantes de una sociedad multicultural y democrática porque luego se podrá verificar en su interior el corrimiento de la arquitectura del centro de la escena bajo la lógica inexpresiva del white cube que encarna la neutralidad y la igualación del espacio desde la democratización de las obras en su mutua implicación.
Templo, depósito, colmena, mall; sustituciones que tejen metáforas sobre la real condición simbólica, que no será otra cosa que su propia identidad, tampoco terminan de aportar en apariencia una actualización institucional al modelo forjado en el siglo XIX en tanto intenten resolver su forma con la de la historia de las obras o el concepto de arte como historia del arte. El museo que define su naturaleza como contenedor de piezas de la historia ya se consolidó como una convención tan rígida en la vinculación entre la sociedad y las obras como lo son los hospitales en su estricto organigrama funcional.
La imaginación de la arquitectura no puede hacer otra cosa que seguir poniendo en el centro del problema a sus propias incertidumbres teóricas y a la pulsión expresiva por la autonomía del arte que la propia disciplina detenta y ambiciona detrás de su ocultamiento como una técnica al servicio de la sociedad. No es una imaginación heterónoma porque sus propias reglas de juego la instalaron como agente del cambio.
Si el rango que se asocia a esta categoría de edificios se aplica a la reciente declaración, post crisis financiera mundial, de Zaha Hadid que los relaciona con la esfera de los objetos de lujo innecesario como lo son los bolsos Chanel, sin duda no se está haciendo otra cosa que asimilar la moda y el consumo de la manera con que el arte se despliega por la sociedad contemporánea como mercancía pero bajo la idea de que lo suntuario del arte es constitutivo de su mutua vinculación con el hecho arquitectónico. Si eso fue posible no ha sido por otra razón que porque los nuevos modos de producción artística no han atentado lo suficiente contra el cobijo que las instituciones desde su matriz arquitectónica les han ofrecido.
La apuesta mas fuerte que se pudo hacer desde la arquitectura dando autonomía a su expresión fue al precio de mantener en suspenso la discusión por los formatos de exhibición, que en algún sentido siguen estando determinados por las limitaciones expresadas por el contenedor que constituye el museo.
¿Será el tiempo de suponer que las nuevas expresiones del arte sean las que modelen un nuevo tipo de museo y una arquitectura afin o solo habrá que pensar como salida apresurada que la muerte del museo nos augure un nuevo comienzo?
Nuestra experiencia nos acerca a un pensamiento crítico sobre las instituciones, entre ellas el museo, como entes cristalizados no sólo desde el plano físico. Su reformulación es una expresión de deseo al solo efecto de que resulten transformadas en hecho sociales tan poco permanentes como la vida de los acuerdos humanos. La política del instante que de allí se desprende convierte en efímera la situación institucional obligando a replantearse cada vez los modos de relación entre los gestores, los artistas y el espectador como consumidor. Las obras como hechos cada vez menos permanentes y más delicadamente friccionados con el aquí y ahora auspician una relación más franca con lo no permanente de modo que la propiedad de la obra que ahora define el trasvasamiento del esquema capitalista -y del coleccionismo como su figura- en una operación de gestión cultural acumulatoria y cuantitativa que deviene en legitimatoria, se supere en una franca relación horizontal entre las voluntades puestas en juego. Algo así como la transformación de una institución de la cultura en múltiples formatos sociales que supongan una cultura de las instituciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario